INICIO INSTITUCIONAL EL MUSEO NOTAS DE INTERÉS BIBLIOTECA SERVICIOS CONTACTO


EL ING. AMBROSIO TARAVELLA Y LA RÉPLICA DEL FARMAN DEL MNA


 

El 03 de marzo de 1988 falleció el Ingeniero aeronáutico Ambrosio L. Taravella, en la ciudad de Buenos Aires. Nacido el 19 de abril de 1893 en Saladillo (Buenos Aires). Pionero y artífice de la industria aeronáutica nacional. Precursor de la Aeronáutica Argentina, Ley 18.559 -BAR N° 2.100.

El Ing. Taravella junto a la replica del farman. 1962

 

A continuación, un breve recorrido por su extensa trayectoria:

Ingeniero Aeronáutico egresado de la Escuela Superior Nacional de Aeronáutica y de Construcciones Mecánicas de París, Francia, Promoción 1922

Desde el año 1911, hasta la fundación de la Escuela Militar de Aviación del Palomar el 10 de agosto de 1912, trabajó sin sueldo inicial y por recomendación del Ingeniero Jorge Newbery y del Señor Manuel Ramos Vivot, en el Aero Club Argentino (aeródromo del Palomar) en la construcción del primer biplano Henry Farman Gnome 50 CV. de Enseñanza en el que recibieron sus brevets los primeros aviadores militares y civiles.

Al medio Ambrosio taravella y Ambrosio Garagiola. El Palomar 1912

Desde 1912 hasta 1917, desempeñó el cargo de Jefe de talleres de la Escuela Militar de Aviación del Palomar, dirigiendo bajo su exclusiva responsabilidad, todos los trabajos de reconstrucción, reparación y mantenimiento en vuelo del precario material aeronáutico que poseía la Escuela en aquella época, e instaló, organizó y empezó a formar el personal civil de operarios argentinos especializados en aeronáutica.

Taravella junto a mecanico 1914

A fines de 1917 fue enviado a Francia como Asesor Técnico del Capitán Aníbal Brihuega, en misión de perfeccionamiento y adquisición de material aeronáutico; haciendo luego práctica y estudio de organización en los laboratorios del Automóvil Club de Francia y de Aerodinámica Eiffel, lo mismo que en las fábricas de motores de aviación Hispano Suiza, Lorraine-Dietrich, Gnome-Rhone, Renault y en las de los aviones Breguet, Nieuport, Farman y Morane Saulnier. También visitó fábricas de motores y aviones en Alemania, Inglaterra e Italia.

En 1922 fue nombrado Ingeniero Jefe de los Talleres de ´"El Palomar", a los que les dio gran impulso ampliando y dando una nueva organización a los yá existentes para la producción de aviones en serie, creando con este fin entre otros, los Departamentos de Inspección, Mano de Obra y Ensayos de Motores.

Hangares y Talleres de la EMA El Palomar 1914

En 1925 fue enviado a Europa por el Servicio Aeronáutico del Ejército para especializarse en la construcción y mantenimiento de aviones metálicos; particularmente hizo estudios y prácticas en Alemania y Francia, en las usinas Junkers, Dornier, Breguet y Dewoitine.

A principios de 1927 y por decreto del Superior Gobierno de la Nación fue designado Jefe de la Misión Argentina en Francia en la fábrica de motores de aviación Lorraine- Dietrich y de aviones metálicos Dewoitine, que luego serian construidos bajo su supervisión en nuestro país.

A fines de 1927 fue nombrado Jefe del Servicio de Fabricación en la Fábrica Militar de Aviones trasladándose a ésta con un grupo de 46 técnicos, Jefes de Talleres e inspectores formados en "El Palomar" a su nuevo emplazamiento en la provincia de Córdoba.

En 1931 fue designado por la Fábrica Militar de Aviones, Ingeniero Jefe de la Misión Argentina en los Estados Unidos de Norteamérica en la fábrica de motores de aviación Wright cuya licencia de fabricación había adquirido el Superior Gobierno de la Nación, enviando toda la documentación técnica, materia prima, máquinas de taller, instalaciones e instrumental necesario para la fabricación en serie en Córdoba, de esta clase de motores.

Durante su estadía en los Estados Unidos de Norteamérica, visitó en varias oportunidades las usinas de aviones Curtiss y Glenn Martin, de helicópteros Sikorsky, las de motores de aviación Pratt Whitney y de automóviles Ford, Chrysler y General Motors.

En 1933 introdujo en los talleres de la Fábrica de Aviones, nuevos métodos de fabricación y de control conforme a la técnica americana, construyéndose en serie y bajo su dirección durante el período 1934/47, motores Wrigt, aviones metálicos Curtiss Hawk, aviones Focke- Wulf y motores Siemens Bramo (estos últimos bajo licencia alemana).

Taravella en la FMA 1962

Al crearse la Escuela de Ingeniería Aeronáutica en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Córdoba fue designado con fecha 28 de Julio de 1934, Profesor Titular de la cátedra Motores de Aviación, cuyo cargo desempeñó durante 22 años consecutivos, contribuyendo así a formar los primeros ingenieros aeronáuticos diplomados en el país.

Principales cargos desempeñados en la Aviación Militar:

- Jefe e Ingeniero y Jefe de Talleres de la Escuela Militar de Aviación de "El Palomar" (1912-1927)

- Ingeniero Jefe del Servicio de Fabricación en la Fábrica Militar de Aviones de Córdoba. Período 1927-1946.

-Subdirector del Instituto Aerotécnico. Período 1946-1953.

-Sub Administrador General del I.A.M.E. (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado). Período 1953 -1956.

- Adscripto a la Dirección del Instituto Aerotécnico de la F.M.A. Período 1956-1960

- Asesor del Director Nacional de D.I.N.F.I.A. en la administración General en Córdoba. Período 1960-1963.

- Asesor General de la Fábrica Militar de Aviones. Período 1963-1978.

 

HENRY FARMAN TIPO "EL PALOMAR" FMA-RÉPLICA MODELO 1912

En su larga e ininterrumpida labor, el Ingeniero Ambrosio L.V. Taravella ha construido, entre otras aeronaves, bajo su dirección y responsabilidad directa ante la Dirección de la E.M.A. de "El Palomar" . durante el período 1912-1917, la cantidad de 3 (tres) biplanos de Enseñanza H. Farman-Gnome tipo "El Palomar" (50 C.V.).

En vísperas del Cincuentenario de la Escuela de Aviación Militar, Taravella propuso construir una réplica de un avión "Farman". Lo hizo sin contar planos, ya que no se preservaron, sino ayudado por su prodigiosa memoria, que le sirvió para diagramar sus "garabatos", que usó para fabricarla.

Esta réplica fue presentada estáticamente para el Cincuentenario. Posteriormente, el 08 de septiembre de 1962, realizó un vuelo efectivo a los mandos del piloto probador de la FMA y Jefe del Departamento de Ensayos en Vuelo, el entonces Mayor Rogelio Balado. En otra oportunidad, también lo voló el Capitán Peralta Monti.

Replica del Farman en vuelo 08 de septiembre de 1962

Para conseguir un motor similar a los originales, se obtuvieron dos viejos motores Gnome Omega, rotativos, de siete cilindros enfriados por aire, de 50 HP, que donó el Museo de Armas de la Nación. Entre piezas de ambos, se logró armar uno que funcionó sin inconvenientes.

Replica del Farman en la EAM antes de su entrega al MNA

Desde un primer comienzo, esta réplica se construyó para el Museo Nacional de Aeronáutica. Inicialmente se mantuvo preservada en hangares de la EAM, hasta que se dispuso su traslado y guarda en el MNA, en Morón a partir del año 2003.

Replica del Farman en el MNA

En la aeronáutica militar, los biplanos Farman volaron entre 1912 y 1919. Otros ejemplares del tipo (originales, copias mejoradas y adaptaciones) volaron en la incipiente aviación civil desde 1910 hasta los inicios de la tercera década del siglo XX.

 

FUENTES:
-SECRETARÍA GENERAL . EFEMÉRIDES. Fuerza Aérea Argentina (2005)

- PAVLOVCIC, G.-RACZYNSKI, Esteban. "NUESTRO LEGADO" Museo Nacional de Aeronáutica- Los Clásicos en los cielos del cono sur. Serie Legacy Fascículo 2. SCAN Editores. Año 2011.

DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES HISTÓRICAS MNA 03-03-2023

 

 

 

 Av. Eva Perón 2200 - Morón - Buenos Aires - Argentina

  (+54 11) 4697-9780

  5491176555291